LANTÉC CHANÁ

Dirección:
Marina Zeising

Sinopsis:

Blas Jaime, jubilado y expredicador Mormón, oriundo del litoral Argentino, reveló públicamente a sus 71 años, que es el último heredero de la lengua Chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida hace más de 200 años y de la cual se conocían pocos datos. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante. Juntos emprendieron la odisea de reconstruir la lengua y cultura, para que no desaparezca como tantas otras en el mundo. ¿Podrán hacer trascender su legado?

 

 

Blas Jaime, a retired man from Entre Ríos, Argentina, being 71, publicly revealed, that he is the last heir of the Chaná language, an ethnicity native from South America, that was considered extinct for more than 200 years ago. Pedro Viegas Barros, a researcher and linguist of indigenous languages, validated his tongue and culture. His investigations caused recognition by UNESCO as the last Chaná speaker. Together, they embarked in an odyssey to transcend this cultural legacy with the purpose of it not to vanish as most languages around the world. Could they transcend his legacy?

 


Notas del Director:

Según la UNESCO, se estima que la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo lo que provocaría perder una gran riqueza cultural y conocimientos ancestrales, especialmente, de lenguas indígenas.

En Latinoamérica los indígenas no solo sufrieron torturas y matanzas para despojarlos de sus tierras e identidades, sino que también hubo culturicidio, problemática indígena que no es habitualmente abordada en las películas y que continúa vigente. Me pareció importante rescatar en este film la fuerza y coraje de Blas Jaime a su avanzada edad, sus dualidades y contradicciones morales, y todo su capital cultural, que se contrapone a la tendencia de las lenguas en extinción.

En Latinoamérica y más precisamente en Argentina, la cuestión indígena siempre fue un tema tabú del que hasta algunos mismos indígenas niegan sus orígenes para evitar ser discriminados.

En las últimas décadas comenzó a cambiar esta tendencia, generando que personas como Blas Jaime se animaran a revelar su verdadera identidad y cultura. Mi propuesta fue colaborar con esa reconstrucción de nuestra identidad Latinoamericana entendiendo que no todos los que habitamos estas tierras descendemos como siempre se intentó imponer “de los barcos europeos” negando la existencia de los pueblos originarios.

 

 

According to UNESCO, it is estimated that half of the 6,000 languages spoken today will disappear by the end of the century. Humanity would then lose not only a great cultural richness, but also ancient knowledge content, especially indigenous languages.

In Latin America the indigenous not only suffered torture and killings to strip them of their land and identity, but there was also a devastation of their culture, an indigenous problem that is not usually approached in films and still goes on.

It seemed important for me to rescue through this film, Blas Jaime’s strength and courage in his advanced age, his moral contradictions and dualities, and all his cultural capital, which contrasts with the trend of endangered languages.

In Latin America and more precisely in Argentina, the indigenous issue was always a taboo. The very natives may eventually deny their origins to avoid discrimination. In the last decades this trend began to change, encouraging people like Blas Jaime to reveal his true identity and culture.

My proposal was to collaborate with the reconstruction of our Latin American identity understanding that not all who inhabit these lands “descend from European ships”, idea which was persistently imposed to us, denying the existence of original indigenous peoples who inhabited these lands before the arrival of Europeans.

 

 


Ficha Técnica:

Documental I HD I 16:9 I COLOR I 61 min. I STEREO

ATP I ARGENTINA I 2017

PRODUCTORA I PRODUCER: ACTITUD CINE

PRODUCTOR ASOCIADO I AS. PRODUCER: NICOLAS COBASKY

GUIÓN Y DIRECCIÓN I SCRIPT AND DIRECTION: MARINA ZEISING

CÁMARA I CINEMATOGRAPHER: SANTIAGO SALVINI, MARINA ZEISING

SONIDO I SOUND: SANTIAGO PAFUNDI, HEBER SCHAFF

MONTAJE I EDITION: ALEJANDRO MALY, MARINA ZEISING

MÚSICA I MUSIC: LUCAS GIMÉNEZ

INTERVENCIÓN ACTORAL: ANA KOGAN

VOZ EN OFF DÁMASO LARRAÑAGA: JORGE BOOTH

REFLEXIONES VOZ EN OFF: MARINA ZEISING

 

con Blas Jaime y el lingüista Pedro Viegas Barros.


Exhibiciones:

La película fue producida por Actitud Cine con apoyo del INCAA estrenada en CINES, TV, plataformas de internet, festivales, mercados, centros culturales y educativos.

 

EN CINES

ESTRENO OFICIAL EN ARGENTINA 3 DE AGOSTO 2017 CINE GAUMONT CABA, ESPACIOS INCAA de Argentina

CINE REX DE PARANÁ 2017

 

TV

< Cine ar TV >

< Canal Litus TV de Santa Fe, Argentina > dentro del Ciclo Acción Mujeres del cine 2021

< Canal 3 de La Pampa, Argentina >dentro del Ciclo Acción Mujeres del cine 2021

< Canal Acequia de Mendoza y Neuquen, Argentina > dentro del Ciclo Acción Mujeres del cine 2020

< Diputados TV, Argentina 2019/2020 >

< Art TV, Chile 2019 >

< 360 TV, Argentina 2018 >

 

INTERNET

Plataforma argentina CINE AR PLAY desde 2020

Plataforma OCTUBRE TV 2022

Plataforma chilena FICAWALLMAPU  2020/22

Canal de Youtube de la Camara de Diputados de Entre Ríos 2020

Feria Internacional de Antropología e Historia de México 2020

Museo Irurtya – CABA – Argentina 2020

CICLO DE CINE DE MUJERES OCTUBRE TV 2019

 

CICLOS en Centros culturales y educativos

< ESCUELA LENGUAS VIVAS – CABA 2022  >

< MUSEO ALMEYDA GUALEGUAYCHÚ 2019 >

< DIRECTORAS HOY EN MUSEOS NACIONALES – MUSEO MALVINAS 2019 >

< CINE DOCUMENTAL ADN EN TUCUMAN 2019 >

< CENTRO CULTURAL MATIENZO CABA 2019  >

<  CENTRO CULTURAL EL ASTILLERO SUDESTE LIBROS 2018 >

< BIBLIOTECA POPULAR GENERAL CAMPOS ENTRE RÍOS 2017  >

< RIO ABIERTO CABA 2017  >

< EDAN CONICET DORADO ENTRE RÍOS 2017  >

< MUSEO DE LA LENGUA Y CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL CABA 2017  >

< ESCUELA parroquial “Jesus resucitado”>

< ESCUELA NORMAL 9 BARRACAS CABA 2017  >

< LUTHERARTE OLIVOS PCIA DE BUENOS AIRES >

 

Fue seleccionada en los siguientes FESTIVALES:

< FESTIVAL DEL CINEMA LATINO AMERICANO DI TRIESTE 2016 ITALIA >
< FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO DE LA HABANA, 2016 CUBA >
< SEMANA DEL CINE DOCUMENTAL ADN 2016, ARGENTINA >
< ATLANTIDOC, URUGUAY, 2016 >
< FESTIVAL DE CINE INDIGENA DE FICWALLMAPU, 2017 TEMUCO, CHILE >
< FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2017, CHACO, ARGENTINA >
< FESTIVAL RESONAR 2017, MASCHWITZ, ARGENTINA >

< FESTIVAL INTERNACIONAL DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA 2018 >

< INDIGENOUS FILM SERIES, GEORGIA, ESTADOS UNIDOS 2019 >

 

MERCADOS INTERNACIONALES

< Ventana Sur 2016, Argentina >
< Krakow film market 2017, Polonia >
< MIAMarket Mercado Audiovisual de Roma 2017, Italia >

 

 

Y ha sido DECLARADA DE INTERÉS CULTURAL por los siguientes organismos

 

< GOBIERNO DE ENTRE RÍOS >

< CENTRO DE INDUSTRIAS CULTURALES DEL GOBIERNO DE ENTRE RÍOS >

< CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE GENERAL CAMPOS>

< CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE IBICUY >

< CONSULADO HONORARIO DE ITALIA EN PARANÁ >

Interesados en programarla escribir a distribucion@actitudcine.com

 


Prensa:

ALGUNAS NOTAS DESTACADAS 

Diario Perfil

Diario EL PAIS, España

ADN

AUDIO CINE ARGENTINO HOY

RESEÑA CINEFREAKS por Pablo Arahuete

AGENCIA TELAM – Audiovisual

AGENCIA TELAM – Audio entrevista a Marina Zeising, dic 2016, en el marco del 5º Semana de Cine Documental.

FM Touched   Entrevista radial a Marina Zeising, octubre de 2015, durante el proceso de rodaje.

 


  • LANTÉC CHANÁ
  • LANTÉC CHANÁ
  • LANTÉC CHANÁ
  • LANTÉC CHANÁ
  • LANTÉC CHANÁ
  • LANTÉC CHANÁ
  • LANTÉC CHANÁ